INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo mas info suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La sección más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este momento de etapa agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page